El derecho penal del enemigo es una rama del derecho penal que estudia al autor de un delito desde una perspectiva hostil por considerarlo como un peligro para la sociedad.
¿Qué es el derecho penal del enemigo?
El derecho penal del enemigo es un concepto creado por el alemán Gunter Jakobs, quien sostuvo en 1999 que para efectos penales, no todos los ciudadanos deben ser considerados personas, ya que existen otros individuos que merecen la calificación de enemigos, dando origen a su teoría del Derecho penal del enemigo.
Jakobs basa su teoría del delito sobre el estructuralismo-funcional de Luhmann, quien a su vez construyó su teoría sobre el concepto de persona-sociedad. Así, Jakobs entiende por “persona”, únicamente a aquel individuo que representa un papel en la sociedad. Es decir que persona es la representación de una competencia socialmente comprensible que porta un “rol” y a través de ese papel genera una expectativa social de armonía con la norma.
Podemos definir al derecho penal del enemigo, como aquella rama del derecho penal que considera a las personas que comenten un delito como enemigos directos de la sociedad.
Video
¿Quiénes son los enemigos?
Los enemigos según Jakobs, son aquellos individuos que con su actitud, su vida económica o mediante su incorporación a una organización delictiva, de manera permanente, se han apartado del Derecho en general y del Penal en particular; por lo que no garantizan la mínima seguridad; cognitiva de un comportamiento conforme a derecho.
¿Cuáles son las características de los enemigos?
Los enemigos se caracterizan, en primer lugar, porque rechazan la legitimidad del ordenamiento jurídico y persiguen la destrucción de ese orden; y, segundo, a consecuencia de ello, por su especial peligrosidad para el orden jurídico, dado que no ofrecen la mínima seguridad cognitiva de un comportamiento personal. En virtud de lo anterior, se vuelven un problema que no puede ser resuelto por el Derecho penal.
Características del derecho penal del enemigo
- La función de imponer penas es la eliminación del peligro.
- Aún en el Iusnaturalismo todo delincuente debe ser considerado enemigo.
- Las personas que se conducen de forma desviada no deben considerarse como ciudadanos, sino como enemigos.
- Tratar al delincuente como enemigo da tranquilidad a la sociedad de que el estado está realizando activamente sus funciones.
- Funciona como una forma prevención del delito.
- Las penas deberán ser altas.
- Ciertas garantías procesales son suprimidas.
Beneficios
La aplicación de dicha teoría es controvertida y conviene estudiar cada caso en particular, sin embargo se espera que bien aplicada tenga las ventajas:
- El estado puede actuar con mayor celeridad frente a las amenazas.
- Se puede neutralizar eficazmente a grupos o individuos que representan un alto riego para el estado.
- Desalienta a potenciales delincuente o grupos criminales.
- Idealmente refuerza el orden público y la seguridad pública, dando tranquilidad a los ciudadanos.
- Se da cohesión social a los ciudadanos, ayudando a identificar a las personas o grupos que afectan los intereses sociales.
- Se ve fortalecida socialmente las instituciones, ya que se ven como aquellas generadoras de confianza al realizar actividades de alto impacto.
- Puede mejorar la coordinación interinstitucional, ya que se debe de actuar de forma coordinada en contra del enemigo.
- Generalmente se busca reducir los delitos de alto impacto como homicidio, secuestro, narcotráfico, terrorismo, pandillas, redes de corrupción internacional, etc.
Críticas
La teoría del derecho penal de enemigo no queda fuera de los debates en el ámbito jurídico y social. Existen diferentes puntos de vista tanto a favor, como en contra. A continuación se enlistan las principales críticas a dicha teoría.
- Puede existir una vulneración de garantías procesales.
- El termino enemigo es altamente subjetivo.
- Se abre la puerta para que las autoridades actúen de manera discrecional, contribuyendo al abuso del poder.
- Erosión del estado de derecho.
- Complica la relación con organismos internacionales protectores de los derechos humanos.
- Se estigmatiza a ciertos individuos o grupos.
- Desviación de la función rehabilitadora
- Riego continuo de la politización de la justicia.
Futuro del derecho penal del enemigo
Hipotéticamente el derecho penal del enemigo se ve marcado por dos tendencias principales: la necesidad de seguridad y la protección de los derechos humanos colectivos y por otro lado la protección de los derechos humanos individuales.
Algunas situaciones que marcan una tendencia a aplicar dicha política criminal es el terrorismo trasnacional, el extremismo digital, los carteles de la droga y las pandillas internacionales. Ante estas situaciones los Estados buscan de una u otra forma herramientas con mayor dureza que los ayuden a enfrentar dichas amenazas. Ejemplo de esto es el Salvador, en donde la aplicación de políticas criminales más severas y la limitación de ciertas garantías procesales se implementaron por el contexto y por la lucha ante las pandillas, el número de homicidios y los casos de corrupción. Aunque no se puede afirmar de manera categórica que el Salvador haya aplicado el derecho penal del enemigo, existen elementos que se acercan a dicha teoría.
Otra tendencia que se da sobre el derecho penal del enemigo, se acerca al debate sobre los derechos humanos y las garantías individuales, dado que los organismos internacionales y la consolidación de los estándares de los derechos humanos obligar a adoptar medidas tendiente a evitar abusos y asegurar el equilibrio entre seguridad y libertad individual. Se espera que ene futuro se establezcan herramientas de vigilancia y análisis de datos que ayuden a evitar errores, para encontrar un punto medio que permita actuar frente amenazas reales sin sacrificar los principios democráticos y el estado de derecho.
También te puede interesar
- Legítima defensaLa legítima defensa es una causa excluyente de responsabilidad penal, es decir, una causa de justificación para la conducta típica realizada. Al igual que las… Lee más: Legítima defensa
- La VíctimaLa palabra víctima proviene del latín “víctima” que significa, persona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio, sin embargo dicha terminología no designa… Lee más: La Víctima
- Objeto del delitoEl objeto del delito es la persona, bien, cosa o interés que protegido por las leyes penales. En el derecho penal se distinguen dos tipos… Lee más: Objeto del delito
- Medidas de seguridadLas medidas de seguridad dentro del derecho penal, son medidas son de carácter preventivo, que surgen como consecuencia jurídica del delito establecidas a un sujeto,… Lee más: Medidas de seguridad
- PenaLa pena en derecho penal es la limitación de derechos, o castigo impuesto por el estado como consecuencia de una conducta que lesiona un bien jurídico… Lee más: Pena